viernes, 5 de noviembre de 2010

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL SHUAR Y SUS MITOS


La nacionalidad Shuar tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.
Actualmente los Shuar reivindican un territo­rio de 900688 ha. La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 ha, mientras que 182468 ha se encuentran aún sin recono­cimiento legal.
Según estimaciones de los Shuar, su pobla­ción es de 110000 habitantes (1998), asenta­dos en aproximadamente 668 comunidades. 

Actualmente el Estado ha declaró en una parte de su territorio, la creación del Parque Nacional Sangay, territorio que en cierta manera esta protegido igual que los territo­rios ubicados también en la zona de influen­cia del Parque Nacional Podocarpus y de la Reserva Faunística del Cuyabeno.

RELATOS HISTORICOS

Los misioneros católicos que llegaron a los territorios de esta nacionalidad, constituyeron el cambio de una vida nómada en la selva por una vida sedentaria; la construc­ción de escuelas, almacenes y centros de salud, que financió la iglesia, ayudaron a que el asentamiento sea cada vez más estable, sin mencionar los vínculos que se crearon cuando estos misioneros llevaron a otros países algunos representantes de esta nacionalidad, a partir de estos sucesos se crearon nuevas instituciones que expresaban la identidad Shuar. En tiempos pasados, los Shuar habitaban en la Amazonía en caseríos dispersos, subsistiendo de la cacería y de la recolección de frutos. Esta nacionalidad entonces no tenía liderazgos centralizados, actualmente por la influencia misionera y por los colonos que también hacen parte de su territorio y de su historia, los Shuar están organizados en federaciones desde 1964. Fecha en que inicio también el vínculo político con el Estado y con otras organizaciones no estatales. El sentido de pertenencia de esta nacionalidad es muy marcado, se auto reconocen como Shuar y están orgu­llosos de serlo. Con la firma del tratado de paz entre Ecuador y Perú, se han realizado encuentros de autori­dades de ambos estados, para acercar a los miembros de la nacionalidad Shuar que fueron separados por el tratado de 1941. 

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA

Están agrupados en Centros comunitarios que están precedidas por un Síndico, Centros que se articulan en Federaciones donde la máxima autoridad es la Asamblea, la cual esta dirigida por un directorio, electo cada tres años, presidido por un Presidente. Existen tres federaciones en esta nacionalidad, FICSH, NASHE y NAE, organización que son articuladas por medio de una coordinadora interfederacional, organización que tiene como objetivo principal coordinar acciones en defensa de los derechos de las nacionalidades ante la presión de las compañías petroleras. 

PRACTICAS PRODUCTIVAS

Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella extraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente  esta veni­da a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos modernos que ahuyentan a los animales. En los tiempos libres, en especial las mujeres se dedican la elabo­ración de artesanías, productos que elaboran con semillas y elemen­tos propios de la selva. Dicha producción es colocada en los merca­dos provinciales o vendidos directamente en eventos regionales, nacionales o internacionales en que esta nacionalidad participa, teniendo así ingresos extras. El frecuente contacto con las petroleras ha dado como resultado que muchos habitantes de esta nacionalidad, laboren en las petroleras o mineras que están cercas de su territorio. 

PRACTICAS MEDICINALES

Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de genera­ción a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad. Así podemos conocer que el (mantze) escancel, (llandría) llantén, (seaatpat) caña, (maya) zanahoria; entre muchas más que son uti­lizadas para sanar y mantener la salud de su gente. Utilizan la bebida conocida como Natem como medicamento natural, que les permite ver el futuro  y también curar las enfermedades, este medicamento lo pueden ingerir solo la persona a quien el UWISHIN haya recetado, la cura y certeza del diagnostico a través de este método tiene un 98% de credibilidad. Según dicen, para tener mejor resultados es necesario ser mayor de edad, es decir creer con madurez. A estas prácticas, en la actualidad, se suma la utilización de la medicina alopática. 

PRACTICAS ALIMENTICIAS

Esta nacionalidad goza, en gran parte de su vida de la chicha de yuca, chonta y guineo, mismos que son complementados con carne de diferentes animales, tales como: guatusa, yuca, plátano, camote, papachina, aves silves­tres; el ayampaco, que contiene la tilapia que es el pescado favori­to de su alimentación.

PRACTICAS LUDICAS

Muchas estructuras familiares de esta nacionalidad se recrean pescando y caminando en la selva o en el huerto,  momentos en los cuales los niños, aprovechan para demostrar sus des­trezas nadando o demostrando su creatividad, elaborando bolsas caseras, también juegan balanceándose en los bejucos que existen en los árboles y a la habilidad con la lanza. 

PRACTICAS ARTISTICAS


La nacionalidad Shuar tiene sus propios bailes, sus cantos e ins­trumentos musicales, (Tampur) tambor, (Pinkui) flauta, (Shacap) cascabel y (Nampet) música. 

COSTUMBRES, SIMBOLOS Y CREENCIAS


Su estructura simbólica esta orientada bajo principios muy claros, el respeto a las personas mayores, la honestidad, el trabajo y el respeto a lo que posee otra persona, principios que se los enseña con el ejemplo, con la planificación diaria del trabajo y con la sabiduría de escuchar  a la selva. Por ejemplo: cuando un relámpago, suena, anuncia la llegada de un rayo y si un rayo cae en algún lugar del territorio, ese lugar no podrá receptar un nuevo sembrío por que saben  que en ese lugar caerá otro rayo de mayor proporción que destruirá lo que se haya trabajado allí.
En el ámbito religioso respetan al Tsunki, la fiesta de la cule­bra, sin embargo la introducción de la iglesia católica y evan­gélica ha provocado una suerte de dispersión simbólica ritual en relación a la naturaleza. Sus símbolos más importantes son: el tigre, en representa­ción al ámbito masculino y la serpiente en representación al ámbito femenino. 

Este pueblo lucha por mantener costumbres como el canto y el adorno del rostro para sembrar la yuca con el objetivo de tener una buena cosecha, no utilizaban ninguna herramienta (katamuke), esta práctica lamentablemente se va perdiendo.

MITOS SHUAR 



Nuestros antepasados en aquel tiempo sufrían de hambre carecían de yuca, plátano chicha, por lo cual se alimentaban de hojas (eép), un día los hombres Shuar habían salido a recoger eép, siguiendo la orilla del río caminaban hasta que encontraron un bebé acostado llorando, lo tomaron y caminaron con él en brazos, hasta encontrar a su madre. Al entregar al bebé en los brazos de su madre, ésta les agradeció diciendo que lo que pidan ella les concedería, los hombres Shuar pidieron que les regale yuca, la señora dejando a su hijo en el suelo les con­testó, señalando al bebe: ahí esta acostado la yuca, llévenselo y cada vez que quieran algo pídanle, el hará que haya yuca, plátano, chicha, carne y todo lo que necesiten; escuchando todo esto, llevaron al bebé y practicaron todo lo que habían escuchado y desde ahí tuvieron todo los productos que pedían, existía tanta abundancia que no avanzaban a comer y se les desperdiciaba. Al pasar mucho tiempo los niños empezaron a odiar y hasta golpear al bebé. El niño creció y se había convertido en un niño fuerte e inteligente, el nombre que le habían puesto era Nunkui. Nunkui al verse maltratado por los otros niños de su comunidad,  salió corriendo hacia la selva y se metió dentro de un palo llamado Kenku, desde ese día nadie sabe del pequeño Nunkui, desapareció para siempre; al pasar todo esto, los productos empezaron a desaparecer, quedándonos los Shuar como antes, sin productos; es por eso que hoy en la actualidad, tanto varones y mujeres de la nacionalidad Shuar tenemos que  trabajar para obtener la yuca y el plátano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario